CANDELARIA 2007

Bienvenidos de nuevo a Crónicas de Ácula. Como la "coplilla" está en catalán se la dedico a mis amigos de SEAT. En esta entrada os voy a comentar cómo es la fiesta de la Candelaria en Ácula. Esta celebración se produce en varias localidades de España y de Andalucía, cada una con sus peculiaridades y ceremonias típicas. En la Comarca granadina de El Temple esta ancestral fiesta tiene bastante arraigo y tradición entre sus habitantes. Desde Alhama hasta Chimeneas y la Malahá es posible asistir a esta celebración, cada una con sus rasgos personales y distintivos. En estas Web podéis ver la mayoría de pueblos de españa que celebran la Candelaria:
En Ácula tenemos una sencilla celebración que comienza el fin de semana antes de la Candelaría. Se trata de "La Comida de los Cerros". Aunque este año no ha podido ser por las nevadas, se trata básicamente de una comida campestre que se desarrolla en el paraje aculeño de Los Cerros. Las fotos que acompañan este párrafo no son, por lo tanto de este año. Mientras unos van preparando la comida otros se dedican a recoger la "Tocha" u hojas inferiores de las esparteras, es decir del esparto seco. También se recogen unas cuantas hojas de esparto verdes. Una vez terminada la comida se procede, en cada grupo, a hacer los "Manchos". Estos tienen forma de "tea", siendo el resultado de agrupar gabillas de tocha atándolos longitudinalmente mediante las hojas verdes de esparto. Finalmente se trenza uno de los extremos y se hace un nudo enla punta, de forma que todo el conjunto sea resistente al giro vertical.


Y llegamos al día de la Candelaria, que en Ácula se celebra el primer sábado de Febrero. Normalmente el día discurre normalmente, salvo en el caso de los rezagados que emplean su tiempo en confeccionar "Manchos". La hora a la que suele empezar la fiesta suele ser las 9 de la noche. Estos últimos años se ha venido realizando, la fiesta, en la Nave de úsos Múltiples de Ácula. En esta nave los Mayordomos responsables de la fiesta montan una buena y bien provista barra. Ya saben, todo tipo de bebidas y productos típicos de la zona: morcillas, lomo, chorizo...Esta año debo destacar lo buena que ha sido la morcilla, muy buena y eso sin repetirse, a ver si algún buen Mayordomo nos deja un comentario que nos indique la procedencia de tan exquisita vianda.
que sea susceptible de quemarse y abulte. Cuando es noche cerrada, se prende y comienza la fiesta propiamente dicha. Entonces, los que tienen "Manchos", acercan el extremo "barbudo" al borde de la hoguera hasta que empieza a prender el mancho. A partir de aquí se procede al Mancheo o Manchear, es decir, a girar verticalmente el mancho. Esta actividad es el origen de esos círculos de fuego que pueden observarse en lqas fotografías. Si el mancho está bien "apretado", puede durar entre 15 minutos y media hora en función de su logitud. Por esto hay que estar bien entrenado para manchear o bien tener a un compañero que te vaya relevando de vez en cuando. otra costumbre es cantar la siguiente coplilla, mientras se gira el mancho:







0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home